Acuarela en vez de tinta para dibujo
Hace un tiempo he querido hacer una serie de dibujos. En mi afán de buscar nuevas formas y materiales para hacerlo, decidí hacer una comparativa. Me confronto con los materiales que usaba hace muchos años atrás, veo los que he estado utilizando recientemente y adquiero otros que para mí son nuevos porque todavía no los he probado.
Como tengo varios materiales para trabajar los dibujos, se me ocurre que puedo aprovechar y presentarles dos o tres de los dibujos en proceso, algo como una miniserie. De esta manera tú y yo podremos saber si los materiales “nuevos” nos brindan algo adicional que valga la pena; o si luego de probarlos concluyo que los materiales de la vieja guardia o “Old School” siguen siendo lo mejor para este tipo de dibujo.
¿Por qué sustituir la tinta por acuarela líquida?
Como ya he hecho trabajos en tinta, quiero ver los beneficios que tiene, si alguno, la acuarela para un dibujo donde predomina la línea. Para eso voy a utilizar la acuarela líquida de marca Dr. Ph. Martin’s. Esta gente hace unas acuarelas líquidas que son bien vibrantes. Además, esta marca goza de un buen prestigio por lo que fue una decisión fácil para mí. Para este dibujo la conseguí en color negro para hacer un experimento usándola con plumillas para tinta.

¿Qué tipo de plumilla utilizar y por qué?
Voy a utilizar la plumilla marca ZEBRA que es una marca japonesa (Zebra Comic Pen Nib). Tengo entendido de que ésta es la que usan muchos de los que hacen ilustraciones de cómics allá en Japón, o sea los “Mangas”. Les encanta usarlas, pero obviamente con tintas. Yo voy a utilizarlas con la acuarela.

La ventaja que tiene estas plumillas versus otros materiales es que dependiendo de cuanto uno apriete la plumilla contra el papel, pues, va a abrir o cerrar la punta. De esa manera se obtiene una línea de distinto grosor en cada trazo y eso es buenísimo. Le añade otra dinámica al dibujo.
¿Qué tipo de papel utilizar para dibujo con acuarela líquida?
Decidí trabajar este dibujo en el papel de acuarela marca Stonehenge que en la serie que hice sobre los mejores papeles de acuarelas me había impresionado mucho; ya que es muy resistente y aguanta mucho castigo. También puedo recomendar el papel Saunders Waterford y Fabriano para esto.
Esta vez estoy usando el papel tipo prensado en caliente “Hot Pressed” o sea, el que es bien liso. Su apariencia es como un papel Bristol, el cual es común para los dibujos a tinta. La ventaja de este papel que escogí es que va a absorber mucho mejor la acuarela.
¿Cómo se comportó esta acuarela con la plumilla?
Yo estaba asumiendo que esta acuarela líquida color negro iba a reaccionar como la acuarela que viene en tubo o pastilla. De esa manera podía trabajar en capas los grises para lograr zonas de interés adicionales. La realidad fué que se comportó más similar a la tinta que a las acuarelas que estoy acostumbrado.
Yo humedecí el área del papel que iba a trabajar para establecer los grises claros con la técnica de mojado sobre mojado. De manera que, cuando seque, pueda comenzar a trabajar con la plumilla encima. A pesar de que había diluido un poco la acuarela, actuó mucho más oscuro de lo esperado. Tuve que echar bastante agua para establecer unos grises claros. En este punto la acuarela líquida se estaba comportando como tinta, o sea, en apariencia era muy similar.

Así que en cuanto al dibujo y la acuarela de Dr. Ph. Martin’s se comportó como tinta. No me dejó levantar con papel toalla en áreas que quería corregir o que no estuvieran tan oscuras. A diferencia de las acuarelas de tubo que sí lo permite. Eso puede ser bueno o puede ser malo. Si lo que quieres es que lo que se hizo se quede en su sitio sin alterarse mucho, pues esta es la acuarela a usar. Ahora, si quieres que se diluya como yo traté de hacer, pues vas a tener que mojar mucho el papel. Así tuve que hacer en la última etapa para que me permitiera disolver o aclarar solo un poquito. Pienso que para ser acuarela ese comportamiento es rarísimo.

Después de todo, estoy complacido con el resultado, el dibujo quedó muy bien. Es otra de las manera que he querido presentarles sobre ¿Qué más tú puedes hacer con las acuarelas?. Ya ves, la puedes tratar como dibujo, como si fuera tinta con algunas ventajas para obtener las tonalidades.
¿Que pienso de la plumilla japonesa Zebra?
Para este tipo de dibujo donde la línea es lo más importante, la plumilla trabajó mucho mejor que las plumillas “genéricas” que ya había probado anteriormente. Es obvio que es de muy buena calidad. No había que estar cargando constantemente la acuarela (haciendo “Dipping”), ella retiene bastante tinta/acuarela lo que ayuda para un buen lapso de entintar.
Yo había escuchado que algunos artistas la enjuagan con líquido de fregar antes de usarla por primera vez. Esto para quitarle un supuesto aceite protector que ponen para almacenamiento o empaque. Esto hace que fluya mejor la tinta en su superficie cromada.
Me gustó la manera de que al usarla, brindó la flexibilidad de un ancho de línea variado. En otras palabras, produce dos tamaños en la línea como ya había mencionado, bien fino y bastante grueso. Esto a pesar de ser tan pequeña esta punta. Para finalizar el dibujo, decidí complementar la plumilla con el pincel fino para hacer las líneas grises.
¿Cómo eran los Rapidografos que usaba antes?
Los rapidografos que usaba hace muchos años atrás los utilizaba para casi todo lo que tenía que ver con dibujo a tinta. Ya sea para ilustraciones gráficas en las agencias de publicidad o en las ilustraciones para editoriales de periódicos u obras para exponer.

Estas plumas son marca KOH-I-NOOR. Esta compañía comenzó en Viena creando lápices y materiales relacionados en 1790. Más tarde se fueron a la República Checa y después de la Segunda Guerra Mundial se dividió con una sección en Europa y otra en Estados Unidos.
Hace alrededor de 20 años se unieron y ahora está toda la producción en Estados Unidos. Son buenísimos y vienen en distintos tamaños; aunque ya casi no se oye mucho de ellos porque han salido otras marcas que son populares con la nueva generación de artistas. Aquí algunos ejemplos de lo que hacía con los rapidografos.
Arriba cuatro ejemplos de trabajos publicados hechos con Rapidografos Koh-I-Noor
¿Qué tipo de pluma para dibujos a tinta recomiendo ?
Bueno, reconociendo que existen infinidad de plumas y marcas con las cuales se podría estar escribiendo muchísimo, yo he estado utilizando las plumas marca Sakura, Pigma Micron de Japón. Para mí han sido muy buenas. La tinta fluye como un pequeño “marker” lo que ayuda durante el proceso, ya que corre suavemente sobre el papel.

Sakura dice y cito de su website: “Los pigmentos de un solo color se utilizan para eliminar la separación de pigmentos, lo que se traduce en menos desvanecimiento y cambio de color. La tinta se seca a un pH neutro, ni ácido ni alcalino, lo que protege el papel o el material en el que se utiliza”.
Mi única queja con Pigma Micron es que cuando las dejo de utilizar por un largo período, se siente como si la punta se endureciera algo o en otros se me han secado. Lo bueno es que a pesar de su alta calidad, son bastante económicas y accesibles en la mayoría de las tiendas de arte.

Por esa razón, para mi próximo dibujo voy a estar probando y hablando sobre las plumas alemanas marca Staedtler. Con solo haber hecho unos trazos de prueba, ya estoy impresionado y loco por hacer un buen dibujo con ellas.
Así que hasta la próxima cuando les hable de las plumas Staedtler y el proceso para la nueva obra.
–Pablo